miércoles, 13 de junio de 2012

La Asamblea del año XIII


El 24 de octubre de 1812, el Segundo Triunvirato convocó a elección de diputados para una "Asamblea General Extraordinaria" que debería fijar la suerte de las provincias confederadas. Para esta elección, cada Intendencia debía elegir dos diputados y cada ciudad subordinada, uno. Buenos Aires, por su mayor población, podía elegir cuatro diputados.
La Asamblea General Constituyente se reunió el 9 de enero de 1813. Su presidente fue Carlos María de Alvear, Gervasio Antonio Posadas fue elegido vicepresidente y como secretarios Don Juan Hipólito Vieytes y el Presbítero Valentín Gómez. Otros participantes de la Asamblea fueron: José de San Martín, Fray Cayetano Rodríguez, el Presbítero Pedro Pablo Vidal, Juan Ramón Balcarce, Pedro Somellera, Pedro José Agrelo, Bernardo de Monteagudo y Vicente López y Planes.
Primeramente, la Asamblea se proclamó "Soberana", es decir por encima de cualquier otra autoridad y con facultades para obrar con total independencia. Inmediatamente después dispuso que el Poder Ejecutivo continúe integrado por los miembros del Segundo Triunvirato pero con la obligación de concurrir al seno de la Asamblea para prestar juramento de acatamiento a todas las resoluciones que emanen de ella.
Los primeros pasos de la Asamblea muestran con claridad una fuerte tendencia a obviar el nombre de Fernando VII, a proclamar la Independencia y a dictar una Constitución. Pero la caída de Napoleón, las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y el retorno de Fernando VII al trono de España los hizo retroceder en sus impulsos. Ante esto, surgieron dos grupos dentro de la Logia Lautaro:

El General José de San Martín nucleó a un sector reducido de diputados que lucharon por la proclamación de la Independencia y por la redacción de una Constitución.
El General Carlos de Alvear, que agrupó en torno suyo a un número mayor de diputados, quienes en vista de los sucesos prefirieron postergar todo lo referente a la Independencia y la Constitución.


Obra realizadas por la Asamblea del Año XIII
Reformas políticas:
Una de las primeras medidas que tomó fue redactar un "Estatuto para el Supremo Poder Ejecutivo". En él, la Asamblea se reservaba el derecho de nombrar y remover a los miembros del Triunvirato cuando lo considerase conveniente.
Otra medida fue la creación del cargo de "Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata". Don Gervasio Posadas fue el primer Director. Asimismo, dejó de lado la invocación del nombre de Fernando VII y en cambio se refería a menudo a la "Soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata" y utilizaba en sus declaraciones un lenguaje propio de los que sienten políticamente independientes.





ATENCIÓN: Debemos decir que esta información fue dada por Todo Argentina y debemos entregarle sus debidos créditos

PUBLICIDAD: ¿Sos un/a amante del chisme? Entrá a Macnuery, seguilos en Twitter y en Facebook

jueves, 7 de junio de 2012

Primer, segundo y tercer triunvirato Argentino

Primer Triunvirato


El Primer Triunvirato fue el reemplazo de la Junta Grande, aprovechó la oportunidad de Gobernar las Provincias Unidas del Río de la Plata desde el 23 de Septiembre de 1.811 hasta el 8 de Octubre de 1.812. Estaba formado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Tras la salida de Juan José Paso, lo reemplazó Juan Martín de Puyrredón.

Segundo Triunvirato


El Segundo Triunvirato reemplazó al Primer Triunvirato, condujo entre el 8 de Octubre de 1.812 y fue disuelto el 31 de Enero de 1.814 el destino de las Provincias Unidas del Río de La Plata.


Tercer Triunvirato



El Tercer Triunvirato es el nombre que se da a un intento de formar un gobierno en las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1815. En medio del período del Directorio, no llegó a formarse íntegramente ni tomó medida de gobierno alguna, como tampoco fue disuelto ni reconocido fuera de Buenos Aires. No suele ser contado entre los gobiernos argentinos.
Debía estar formado por:
  • José Francisco de San Martín
  • Matías de Irigoyen
  • Manuel de Sarratea






Información amablemente tomada de: es.wikipedia.org 

Manuel Belgrano

Su nombre completo es Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Tuvo distintas profesiones; fue un economista, periodista, intelectual, político y hasta militar, pero a pesar de estas profesiones, se especializó en abogacía.
Para hallar una imagen de Manuel Belgrano, hay que pasar horas y horas buscando en la web, seguro habrá una. Ésta, por ejemplo, es simplemente un retrato hecho por un artista. Manuel Belgrano, nació un 3 de Junio de 1.770 en Buenos Aires, y falleció un 20 de Junio de 1.820, con 50 años de edad. Fue el creador de la bandera Argentina, participó en las guerras civiles argentinas, las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y en la Guerra de la independencia Argentina. Su padre era Domenico Belgrano, de origen italiano, y su madre María Josefa González Casero. Tuvo un hijo llamado Pedro Rosas y Belgrano y una hija llamada Manuela Mónica Belgrano.